Santa María del Naranco
|

Asturias 2025

Oviedo del 2 al 4 de abril de 2025

Día 2 de abril

El día 2 de abril de 2025 a las 07:00 de la mañana iniciamos el viaje a Asturias en el autobús conducido por Javier, dispuestos a disfrutar sin límites del prerrománico y románico Astur.
Después de una parada en Unquera para disfrutar de un café y una corbata, continuamos hasta Oviedo para dejar las maletas en el Hotel Magister.
Tras la comida en la sidrería de La Pumarada, nos dirigimos con nuestros guías David y Adrián al complejo de Valdediós.

Complejo Valdediós. Monasterio de Santa María de Valdediós y San Salvador de Valdedios («El Conventín)

San Salvador de Valdediós

Comenzamos la visita en la iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida popularmente como “El Conventín” que se sitúa en el valle de Valdediós junto al Monasterio de Santa María. Es un monumento prerrománico del periodo post-ramirense que anuncia ya el estilo románico.

San Salvador de Valdediós

Se cree que el templo estuvo comunicado con el monasterio mediante un pasadizo que fue derribado a mediados del siglo XIX.
En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico por el Gobierno Provisional de la Segunda República.
El arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez dirigió obras de restauración en la iglesia en dos ocasiones: en 1954 y en 1970.
En 2011 se devolvió a la cubierta su aspecto original, utilizando tejas artesanales o tegulae de tipo romano réplica de las retiradas en 1980.

El trazado de la planta responde al esquema basilical de tres naves, con cuatro tramos de arcos de medio punto. En su cabecera se ubican tres capillas absidiales rectangulares. A los pies de la nave central se dispone una tribuna a la que se accede por una escalera interior.

En el muro sur de la iglesia se construyó más tarde un pórtico que da paso al interior del templo por su puerta meridional.
Las tres naves así como el pórtico lateral poseen bóveda de cañón reforzado este último por arcos fajones.

Al exterior, la nave central sobresale en altura sobre las laterales. El acceso al nártex y al pórticolateral se efectúa a través de arcos de medio punto. El gran número de ventanas proporcionan una adecuada iluminación; las hay de aspillera, de un solo arco, geminadas o con bellas celosías y una ventana de triple arco en el ábside central.

Santa María de Valdediós

San Salvador y Santa María de Valdediós


Desde la puerta sur del pórtico de El Conventin, apreciamos en su totalidad la imagen del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós, al que accedemos por la puerta de los muertos, llamada así porque por ella se llevaba a los monjes fallecidos desde el interior del templo al cementerio
monacal. En el tímpano se encuentra la inscripción fundacional:


El día decimoquinto de las calendas de junio en la era MCCLVI, reinando don Alfonso y siendo obispo de Oviedo Juan y abad de Valdediós Juan IV, fueron puestos estos cimientos estando presente el maestro Gualterio, que construyó

Las obras del Monasterio se iniciaron en 1218 a cargo del maestro Gualterius, posiblemente de origen franco, y se terminó hacia 1225. Tras tres siglos de prosperidad y tras la muerte de San Fernando fue perdiendo importancia.
En 1522 sufrió una gran inundación por desbordamiento del río Valdediós que acabó con su claustro y con las dependencias circundantes, salvándose de la destrucción la iglesia.
La invasión francesa, la Guerra de la Independencia Española y finalmente las desamortizaciones de la primera mitad del siglo XIX acabaron con la vida monástica en Valdediós.
Tras ser utilizado para diversos usos a lo largo del siglo XX, en 1986, se inició un proceso de restauración y se intentó que una comunidad de monjes habitara el monasterio con sucesivos fracasos.
La iglesia de Santa María de Valdediós es un valioso ejemplar de arquitectura cisterciense, construida en sillares de piedra arenisca bien trabajados, es la mayor de las iglesias de este estilo construidas en la región.

Santa María de Valdediós
Fachada occidental

En la fachada occidental se abre una puerta de grandes dimensiones y profusión decorativa formada por tres arquivoltas semicirculares alternando dientes de sierra y flores de cuatro pétalos, la chambrana es ajedrezada.
La estructura inferior de esta puerta está formada por cuatro pares de columnas, siendo las dos
interiores más anchas. Entre los capiteles de motivos vegetales se encuentra uno en el que aparecen
varias cabecitas humanas entre el follaje vegetal.

A la izquierda tenemos otra puerta bastante más pequeña y sencilla, correspondiente a la nave norte, sus cuatro columnas presentan cestas vegetales rematadas en volutas.

Santa María de Valdediós

En el interior, la planta es de tres naves separadas por arcos formeros todavía de medio punto, las naves rematan en ábsides semicirculares, la central de mayor altura que las otras dos. Las bóvedas son de crucería y también el tramo del crucero. El retablo mayor, la sillería del coro y el órgano son de estilo barroco.

Claustro de Santa María de Valdediós

El acceso al claustro se realiza a través de la Puerta de los Monjes. El claustro que vemos en la actualidad no es románico ya que se perdió en la ya citada inundación de 1522. Se comienzan las obras en la segunda mitad del siglo XVI. Es de planta cuadrada y se compone de dos pisos, el segundo construido mucho después en 1777.

Tras esta visita nos dirigimos al pueblo de Amandi para admirar su sorprendente iglesia situada en lo más alto del caserío.

San Juan de Amandi

La iglesia de San Juan fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 por el Gobierno Provisional de la Segunda República. Incendiada durante la Guerra Civil fue reconstruida por el citado Luis Menéndez-Pidal y Álvarez.

Es un templo románico tardío cuya construcción está datada en el primer cuarto del siglo XIII.

Planta de la iglesia de San Juan de Amandi

El templo de planta rectangular remata en ábside semicircular.

Se accede al interior a través de una portada ya apuntada compuesta de cuatro arquivoltas y sus correspondientes capiteles, decorados todos con motivos vegetales a excepción del interior derecho en el que vemos la presentación del niño en el templo, motivo que se repite en un capitel del ábside, aunque éste es más delicado en su talla. La puerta del lateral sur es más sencilla siendo también la más antigua.

San Juan de Amandi

En el interior, su sencilla nave contrasta con el ábside cuya decoración de capiteles, arcos y basas es la más completa del románico asturiano. Las columnas están coronadas por capiteles historiados con diferentes repertorios de carácter sagrado, profano u ornamental.

Interior del ábside

En el exterior, el ábside semicircular se divide en cinco paños mediante cuatro columnas que se rematan con capiteles decorados, una imposta ajedrezada recorre horizontalmente el ábside. Debajo del alero se observan numerosos canecillos también decorados. Tres ventanas con capiteles de decoración vegetal aportan luz al ábside, en ellas encontramos los conocidos glutones que también se repiten en el interior del ábside.

San Juan de Amandi. Ábside

A las 21:00 cena en la Sidrería Niza.

Día 3 de abril

Tras desayunar en el hotel, nos dirigimos hacia la iglesia de San Julián de los Prados, denominada Santullán en bable, situada a las afueras de Oviedo.

San Julián de los Prados. (Santullano)

La iglesia de San Julián de los Prados fue declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1917 y Patrimonio de la Humanidad el 2 de diciembre de 1998.

Planta de la iglesia de San Julián o Santullano

Su construcción se inicia en el siglo IX por orden de Alfonso II y está dedicada a los Santos Julián y Basilisa.

Ábside

Es un templo de planta basilical de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto con un transepto elevado. El iconostasio, que separa la parte reservada al clero del resto del templo, presenta gran similitud con un arco triunfal.

De las tres entradas al templo hoy en día dos están tapiadas.

La decoración escultórica se reduce a los capiteles de mármol en los que descansan los arcos de medio punto. Aunque no quedan restos, se reservaba para el rey una tribuna en el transepto.

Lo que más atrae de este templo es su decoración pictórica con pinturas al fresco siguiendo la técnica bizantina. Están divididas en tres cuerpos superpuestos, con decoración arquitectónica de claro influjo romano.

En estas pinturas se puede apreciar la representación de pequeños edificios.

En el muro oriental y occidental se representa una cruz, adornada con piedras preciosas y perlas y pendiendo de ella una alfa y una omega.

Al exterior, el ábside presenta cabecera recta dividida en tres paños por dos contrafuertes decorativos. En cada paño se observa una ventana con hermosas celosías. En el piso superior observamos una ventana tripartita.

A continuación, y antes de visitar la catedral, pasamos a hacer una breve visita por la fuente preromanica de La Foncalada.

Fuente de la Foncalada

La fuente de Foncalada, dentro del arte prerrománico en Asturia es el único ejemplo con finalidad de utilidad pública de la Alta Edad Media dentro de la ciudad.

La Foncalada

En el vértice del frontón se puede ver la Cruz de la Victoria, característica de Alfonso III, con el Alpha y Omega.

Debajo de la cruz, aparecen dos inscripciones cuyas traducciones son las siguientes:

  • (HOC SIGN) O TVETVR PIVS, HOC SIGNO VI (NCITVR, INIMICVS)

Este signo protege al piadoso. Este signo vence al enemigo

  • (SIGNVM SALVTIS PO) NE DOMINE IN FONTE (ISTA VT NON PERMITAS) INTROIRE ANGELVM PERCV (TIENTEM)

Señor, pon el signo de la salvación en esta fuente para que no permitas entrar al ángel golpeador

Inscripciones

Existen otros restos de inscripciones muy deterioradas que dificultan su lectura e interpretación.

Arquitectónicamente la fuente es de planta rectangular con cubierta a dos aguas con un vano central en arco de medio punto a modo de puerta. Restaurada en los años 90, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

Catedral del Salvador

Proseguimos nuestra visita hacia la Catedral de San Salvador.

Planta de la Catedral del Salvador

Catedral de estilo gótico y planta de cruz latina, fue iniciada en el siglo XIII y finalizada en el XVI. La girola fue añadida en el siglo XVII.

Imagen de Wikipedia

La construcción de la actual fachada se inicia a comienzos del siglo XVI en estilo gótico y no renacentista.

El pórtico, de poca altura, tiene tres arcos y tres puertas de acceso a cada una de las naves, las hojas de la portada central realizadas en el siglo XVIII son de nogal representando en cada una de ellas las imágenes del Salvador y Santa Eulalia de Mérida.

La torre de estilo gótico y renacentista se inicia en 1508 bajo la dirección de Rodrigo Gil de Ontañón.

El interior está organizado en tres naves, la central más alta y ancha que las laterales. Un trifolio recorre el nivel superior en toda su longitud.

Catedral de Oviedo. Retablo

El Retablo Mayor, de estilo plateresco, está dedicado a San Salvador, es de principios del siglo XVI y en la ejecución intervinieron León Picardo y Alonso de Berruguete.

Por el brazo de la epístola y a través de una puerta plateresca, subiendo unas escaleras, se accede al primer piso donde se encuentra la Cámara Santa.

La Cámara Santa es del siglo IX, de estilo prerrománico y está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se articula en dos capillas superpuestas sin comunicación entre ellas. La capilla inferior es la cripta de Santa Leocadia y la superior es la capilla de San Miguel dónde se encuentran las cruces de la Victoria y de los Ángeles, la Caja de las ágatas, el Arca Santa y el Santo Sudario.

Cámara Santa
Cruz de la Victoria
Cruz de los Ángeles

Las columnas para soportar las bóvedas se decoran con un apostolado románico el cual quedó totalmente destruido durante los sucesos de la Revolución de Asturias en 1934.

La reconstrucción se realizó fielmente reutilizando de nuevo todos los materiales y volviendo a ser consagrada en 1942.

Desde el claustro se puede acceder a la parte exterior de la Cámara Santa en cuya cornisa se observa alternancia de canecillos y metopas con motivos vegetales y figurados que la sustentan.

Tras la comida nos dirigimos hacia Sta. María del Naranco y San Miguel de Lillo.

Santa María del Naranco

Planta superior

Santa María de Naranco, en origen, no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto Palacial de Ramiro I que se terminó en el 842.

Santa María del Naranco

Es de planta rectangular, dividida en dos pisos. Sus lados este y oeste presentan cabeceras planas con galerías de ventanas tripartitas en sus dos plantas. La supuesta cámara del Tesoro también presenta, al igual que en San Julián de los Prados y El Conventin una ventana tripartita.

En el lado norte existe una escalera de dos tiros por los que se accede a la planta superior.

Lado norte

La planta baja presenta un cuerpo central cubierto de bóveda de cañón con arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que se asemeja en gran medida a la Cámara Santa de la catedral de Oviedo. Se abre el exterior a través de pequeñas ventanas cerradas con postigos de madera.

La planta superior fue la planta noble con una gran sala central rectangular cubierta por bóveda de cañón y atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Tanto a la cabecera como a los pies se encuentran dos miradores o belvederes también cubiertos con bóvedas y se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados en los que el central es ligeramente mayor.

Planta superior

Además del sogueado en fustes y capiteles, estos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los 32 medallones ubicados en las enjutas de sus arcos junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones, según las explicaciones del guía David, son bloques cilíndricos que atraviesan la pared y van de lado a lado.

Este monumento fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1985.

Un pequeño paseo por la carretera nos lleva hasta San Miguel de Lillo.

San Miguel de Lillo

La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo está dedicada a San Miguel Arcángel y fue construida por Ramiro I, se cree que como Capilla Palatina.

Planta de la iglesia de San Miguel de Lillo

En origen se construyó en planta basilical de tres naves, aunque sólo se conserva una tercera parte de su longitud. Durante el siglo XIII o principios del XIV colapsó, posiblemente a causa de las malas condiciones del suelo y por ese motivo solo conserva el vestíbulo y el arranque de sus tres naves.

San Miguel de Lillo

Sobre la actual entrada se encuentra la tribuna real, flanqueada a ambos lados por dos pequeñas estancias. La cubierta presenta bóvedas de medio cañón.

Las naves están separadas por arcos que descansan sobre columnas cuadradas que apoyan en grandes basas cuadradas en las que están esculpidos arcos que cobijan pequeñas figuras.

Es de destacar la decoración escultórica en relieve especialmente en las jambas de la puerta de entrada, de clara influencia bizantina o incluso lombarda.

Quedan escasos restos de pintura mural en la que se en la que se pueden distinguir dos tipos, la decorativa, similar a la de San Julián de los Prados, y las pinturas con figura humana como tema principal, unas y otras están muy mal conservadas.

Está construida en sillarejo aunque las esquinas de los muros y los contrafuertes son de sillería. Las ventanas presentan bellas celosías talladas en piedra.

San Miguel de Lillo

En la actual cabecera se abre una pequeña ventana en aspillera bajo la cual y a lo largo del muro se encuentran recolocadas piezas de la construcción original.

Oviedo

Volvemos al autobús para hacer con nuestros guías un recorrido por el casco histórico de Oviedo.

Iniciamos el recorrido en la plaza frente a la catedral, David nos hace una rápida explicación del pórtico gótico de la Catedral, para luego explicarnos la construcción de la torre gótica a cargo del arquitecto Gil de Hontañón.

Continuamos por una callejuela en la que se conserva el único resto de prerrománica de la iglesia de San Tirso, la parte superior del muro testero.

San Tirso

Desde allí girando a la izquierda entramos en una callejuela en la que se ve la parte trasera de la Catedral donde, según las hipótesis, estaría el palacio de los reyes de Asturias y observamos también la llamada Torre Vieja de estilo románico.

La torre se divide en dos partes la inferior más antigua que la superior, ambas partes pertenecen a épocas y estilos diferentes.

Seguimos nuestro recorrido por el casco antiguo de Oviedo pasando por sus plazas y monumentos más significativos hasta llegar a la plaza del Fontán.

Plaza del Fontán. Wikipedia

De nuevo nos juntamos a cenar en la sidrería La Pumarada a las 21:00, con buen ambiente musical y mucha animación.

Día 4 de abril

Tras desayunar y con las maletas ya en el autobús, iniciamos el viaje de vuelta hacia Vitoria parando antes en dos destinos, San Pedro de Teverga y Santa Cristina de Lena.

San Pedro de Teverga

La Iglesia colegial de San Pedro de Teverga es un templo románico-bizantino de tres naves, bóveda de cañón y planta de cruz latina con ábside rectangular.

Planta de San Pedro de Teverga

Sus arcos de medio punto se sostienen en robustas columnas cilíndricas con capiteles en los que se representan figuras de animales y personas de forma muy esquemática.

Cabe destacar la escultura del Cristo crucificado de estilo románico datado en el siglo XIII, de madera policromada y con cierta semejanza con el que vimos en San Miguel de Lillo.

En los siglos XVII y XVIII fue remodelada según el gusto barroco, añadiendo el claustro, el coro, la Sala Capitular, la sacristía y la torre.

Claustro de San Pedro de Teverga

Al exterior se observa una línea de canecillos por debajo del alero con representación principalmente zoomorfa de animales de la zona y una representación humana de una cabeza torturada.

Tras un pequeño descanso para un café y una parada hidráulica nos dirigimos hacia Santa Cristina de Lena.

Santa Cristina de Lena

El templo se encuentra situado en una colina, es de planta de cruz griega dividido longitudinalmente en cinco segmentos definidos por los arcos fajones que se apoyan en una arquería ciega que recorre los muros laterales.

Planta de Santa Cristina de Lena

El suelo se encuentra a dos alturas con la entrada más baja respecto al altar y el tipo de bóveda usada es la bóveda de cañón.

La entrada se realiza a través de un pequeño nartex y justo sobre él se encuentra un camarín a modo de tribuna regia, una estructura que se repite en varias iglesias asturianas y que en Santa Cristina de Lena cuenta con la particularidad de prolongarse sostenida por un gran arco de medio punto.

La nave queda separada del presbiterio por un iconostasio formado por tres arcos de piedra que descansan sobre capiteles con sus respectivas cuatro columnas de mármol, cerradas por celosías caladas de forma rectangular.

Interior de Santa Cristina de Lena

En el espacio bajo el arco central del iconostasio fue colocado un gran cancel constituido por tres piezas monolíticas visigóticas reaprovechadas y decoradas a base de roleos vegetales de buena labra.

Detalle del iconostasio

Al exterior presenta cabecera recta como el resto de las iglesias que hemos visitado en esta ocasión.

Testero recto

Tras la comida, realizada en Santa Cristina de Lena, dimos por finalizada esta excursión por el prerrománico Astur y nos dirigimos hacia Vitoria a la que llegamos a las 21:30 de la noche aproximadamente.

Elena Argote
Nieves Argote

Fotografías de Ángel Benito y Carmen Villahizán

Publicaciones Similares