Puerta del Palau

Románico en la provincia de Valencia

Las iglesias románicas o de influencia románica de la provincia de Valencia son escasas y esto es consecuencia de que la reconquista del Reino de Valencia coincidió en el tiempo con la expansión del arte gótico.

La reconquista a los árabes de la que es hoy la provincia de Valencia se produjo en el segundo cuarto del siglo XIII, entre 1233 y 1245. Un hito clave fue la batalla de El Puig de Santa María en 1237. Un año más tarde, y desde esta localidad, se conquistó Valencia por las tropas de Jaime I el Conquistador. Sagunto y Liria se conquistaron en 1239 y Játiva en 1244. El exclave de Ademuz se conquistó definitivamente en 1259. Antes, en 1210, fue conquistado por Pedro II el Católico, padre de Jaime I. (1)

El comienzo de la arquitectura gótica se remonta casi a un siglo atrás (1140) en la basílica de Saint-Denis. Iglesias señeras como Notre Dame de París y la catedral de Chratres se comenzaron a construir en el año 1163 y en 1194, respectivamente. Ya en España, la catedral gótica de León se inició hacia el año 1205 y la catedral de Burgos en 1221.

A estas iglesias románicas de la provincia de Valencia se las han denominado iglesias de reconquista y se caracterizan por ser de nave única, sin ábside semicircular, portada sencilla de arco de medio punto con pocas arquivoltas, siendo la primera de grandes dovelas y el resto está sin decorar o escasamente decoradas. La cubierta es a dos aguas sobre arcos diafragmáticos. Su aspecto y función es de iglesia-fortaleza y se construyeron en poco tiempo por cuestiones económicas y por la urgencia de proporcionar culto cristiano en territorios ocupados por los musulmanes. (2)

Ademuz

Iglesia de la Virgen de la Huerta. El rincón de Ademuz es un exclave valenciano entre las provincias de Cuenca y Teruel. La iglesia es pequeña, su portada es románica y consta de una arquivolta de dovelas sin decoración y una línea de imposta con motivos vegetales de tradición islámica. No está claro si la modesta espadaña anexa también es románica. (3)

Virgen de la Huerta. Ademuz.

Liria (Llíria)

La iglesia de la Sangre de Liria es otro exponente de las iglesias de reconquista. Está situada en una colina en lo más alto de la ciudad y se construyó sobre la mayor de las tres mezquitas con las que contaba la población. El templo es de una nave y su portada es románica con pobre decoración en su arquivolta superior. En su interior destaca su artesonado mudéjar con motivos vegetales y heráldicos, escenas caballerescas y otras de animales del bestiario medieval. (4)

Portada de la iglesia de La Sangre. Líria

Sagunto (Sagunt)

La iglesia de El Salvador también mantiene las características de las iglesias de reconquita y es de una sola nave con tejado a dos aguas, presenta contrafuertes exteriores, austeridad decorativa y aspecto de iglesia-fortaleza.

Iglesia de El Salvador. Sagunto.

Según parece, esta iglesia se construyó sobre otra preexistente, posiblemente la iglesia de San Juan, mandada construir por Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, en la conquista de Sagunto en 1097 y que a su vez se asentaba sobre una construcción romana.

El Puig de Santa María

El Puig de Santa María fue el centro estratégico de operaciones que eligió el rey Jaime I para la conquista de la ciudad de Valencia, situada 14 km al sur. Además de reconstruir el castillo de Enesa, nombre del emplazamiento en el medievo, mandó edificar una iglesia fortaleza de una sola nave siguiendo los criterios arquitectónicos de la orden del Hospital y del Temple.

Portada de El Puig de Santa María

Esta iglesia románica estaba asentada sobre la piedra de rodeno de la montaña y su construcción se realizó con este mismo mineral en 1237. Se trataba de una estructura prismática de planta rectangular de unos 8,70 m. (Este-Oeste) y unos 15,20 m. (Norte-Sur) de base, se calcula que tuvo 11 metros de altura y, probablemente, constaba de terraza almenada. Tras la conquista de Valencia aumento la población y esta iglesia dejó de cubrir las necesidades de los feligreses siendo necesario construir otra iglesia más grande que sería el Real Monasterio de Santa María del Puig. Parte de la estructura de la iglesia románica se demolió en la restauración habida en el año 1669 y parte se conserva en la sacristía del Salón gótico del actual monasterio. Afortunadamente se ha preservado su portada de manera íntegra. (5)

No parece haber dudas de que la dirección arquitectónica, religiosa y militar de esta construcción fue templaria. La similitud con las torres construidas por la Orden del Temple en Tierras del Ebro (Amposta y Ulldecona) así lo atestiguan. Además, ya existía desde años atrás una vinculación del rey Jaime I con Hugo de Fullalquer o Folcalquier, maestre de la orden de San Juan del Hospital en la Corona de Aragón durante la primera mitad del siglo XIII (1230-1244).

Tras la toma de Valencia el Rey Jaume I consideró a la Virgen de El Puig patrona de las batallas y posteriormente la nombró patrona del Reino de Valencia. En 1961 el Papa Juan XXIII proclamó a la Virgen de los Desamparados patrona canónica de la Región Valenciana. (6)

Xàtiva

La iglesia de Sant Feliu o San Félix se edificó hacia 1260-1268 sobre una iglesia -catedral visigótica del siglo VII que se asentaba sobre restos romanos . Tiene una planta rectangular de 22,5x15m, carece de ábside y tiene un tejado a dos aguas. El interior dispone de cinco tramos determinados por cuatro arcos diafragmáticos que indican ya la transición al gótico. (7)

Portada de San Félix de Játiva
Arcos diafragmáticos

Una particularidad que le aporta belleza es su peristilo que trascurre por el lado norte de la iglesia, compuesto por seis columnas de mármol de morfología diferente procedentes de los templos paganos de Saetabis Augusta, denominación romana de la actual ciudad de Játiva. Algunas de estas columnas tienen un color rosado característico y no hay duda de que provienen de las cercanas canteras de Buixcarró. La distinción de las columnas contrasta con la austera portada, sin apenas elementos decorativos, genuinamente románica y única puerta de entrada a este templo.

Persitilo de San Félix de Játiva

En su interior cabe mencionar una pila románica, probablemente bautismal, que en los últimos años se usó como aguabenditera, tallada en alabastro que ya fue mencionada en este blog. (8)

Valencia (València)

Catedral de Valencia

La primera piedra de la Catedral de Valencia fue colocada el 10 de junio de 1262, 14 años después de la conquista de la ciudad por las tropas de Jaime I.

Sin duda alguna, la puerta del Palau llamada así por su proximidad al Palacio Arzobispal, también conocida como la puerta de la Almoina (limosna) porque allí se auxiliaba a los menesterosos, es la joya del románico valenciano.

Porta del Palau o de la Almoina

Los historiadores discrepan sobre la fecha de construcción de tan destacada puerta. Unos dicen que se levantó poco después de la toma de Valencia como acceso cristiano a la antigua mezquita y datan su ejecución entre 1238 y 1262. Otros mantienen que fue en 1270 y que su marcada característica románica es consecuencia del prestigio que todavía tenía este estilo arquitectónico pese a que la catedral de Valencia fuera de canon gótico desde su inicio. Sí hay unanimidad en atribuir su ejecución a la Escuela de Lérida.

La puerta del Palau es un hermoso arco de medio punto abocinado compuesto por seis arquivoltas decoradas con puntas de diamante, molduras en zigzag, motivos vegetales, figuras de ángeles, querubines y de Leviatán.

Detalle de arquivolta. Leviatán.

Los capiteles se asientan sobre doce columnas apoyadas en un basamento continuo. Los capiteles de la izquierda hacen referencia a escenas del Génesis y los de la derecha a escenas del Éxodo.

Una descripción pormenorizada con su correlato bíblico e iconográfico se puede encontrar en el documento de Roque Chabás (9) y en la página web de la catedral de Valencia (10).

Esta portada también tuvo un parteluz que fue eliminado en 1599 para facilitar los actos procesionales.

Una mención especial requiere los canecillos que sustentan el tejaroz.

Canecillos del tejaroz

Está conformado por siete cabezas de hombres y otras tantas de sus respectivas esposas, labradas con rasgos precisos y detallados, con identificación de sus nombres y que, según la tradición, representaban a las 700 doncellas que procedentes de Lérida llegaron a Valencia para formar familias cristianas tras la reconquistada ciudad de Valencia. La realidad parece ser bien distinta pues se cree que eran la representación de siete matrimonios que fueron patronos de la construcción de la catedral. Sin duda, estos canecillos son una singularidad en el románico.

Cid Priego refiere (11):

Tal es la maravillosa significación de esta portada, el mejor y más meridional monumento románico del Levante español, escaso en obras de este estilo. En ella, al tiempo que remata el rey Don Jaime la obra de reconquista iniciada por Wifredo, acaba el románico que había empezado tres siglos antes en Ripoll y las iglesias del Pirineo. Lo que nació rudo y fuerte en las montañas termina dulcemente en la gracia sin par de las soleadas tierras valencianas.

Iglesia de San Juan del Hospital

No es de extrañar que la iglesia de San Juan del Hospital sea la más antigua de Valencia. Se inició su edificación en el año de la Reconquista (1238) y se hizo cargo de la obra la orden de San Juan del Hospital como reconocimiento y agradecimiento de Jaime I a la aportación de Hugo de Folcalquier, maestre de dicha orden, a la toma de la ciudad árabe de Balansiya. La iglesia formaba parte de un conjunto que comprendía cementerio, hospital y espacios conventuales. Actualmente solo queda la iglesia.

Puerta Sur

La iglesia posee una nave única, cubierta con bóveda de cañón apuntada de piedra, que se encuentra dividida en cinco tramos por arcos fajones apoyados en ménsulas troncocónicas en el interior y en contrafuertes en el exterior. Entre estos se levantan capillas laterales. La cabecera se encuentra cerrada por una bóveda heptapartita (12).

Puerta Norte

Son destacables las pinturas murales de la capilla de San Miguel Arcángel. Se considera que este tipo de pinturas son únicas en la Comunidad Valenciana.

Su datación es de finales del siglo XIII y en ellas se ve al Cristo glorioso sosteniendo la cruz de la victoria y a la Iglesia representada como su Esposa.

En el cementerio medieval del Conjunto Histórico de San Juan del Hospital se alberga una pequeña capilla funeraria fundada a finales del siglo XIII por el caballero Arnau de Romaní.

Capilla funeraria de Arnau de Romaní

Existe un interesante estudio sobre los canecillos de esta capilla realizado por Emilio Jesús Díaz García (13).

Canecillos de la capilla funeraria de Arnau de Romaní

En el extremo derecho se encuentran dos canecillos con cabezas de hombre y de mujer. A diferencia de los demás, estos canecillos están finamente labrados y se aprecian detalles de su cabello, ojos, boca y finura de sus facciones. La mujer está ataviada con un tocado en el que se aprecia un barboquejo bajo su mentón. En el hombre es evidente su poblada y rizada barba, su aspecto serio y porta una corona de tres picos.

Jaime I y Doña Violante de Hungría, su esposa.

Se supone que estos dos últimos canecillos son un retrato de Jaime I y su mujer, Violante de Hungría, pues la tradición cuenta que el rey acudía a esta capilla a orar mientras se construía la iglesia.

Más información de esta iglesia se puede ver en esta referencia (14).

Tallas románicas

Poco después de la reconquista de Valencia se construyó la ermita de San Jorge sobre una antigua mezquita. Han sido tantas las transformaciones que ha sufrido que ya no quedan restos románicos. Actualmente se le conoce como iglesia del Santísimo Cristo del Salvador por su talla románica de transición al gótico. Su torre campanario con dos plantas con arcos de medio punto fue construida en el siglo XIV.

Cuenta la tradición su aparición milagrosa, aguas arriba, en la orilla del río Turia en el año 1250, después de cruzar el mar Mediterráneo desde la actual Beirut. (15)

La imagen mide algo más de dos metros de altura y casi dos metros de ancho y fue hallada sin el brazo derecho, que le fue añadido con posterioridad.

Cristo de El Salvador. Siglo XIII.

Una talla venerada en Valencia es la Virgen de las Batallas o de las Victorias. Es del siglo XIII y, según la tradición, no sólo habría sido traída por Jaime I, sino que éste la habría llevado siempre en la batalla, pues en la parte posterior de la imagen hay una plancha de hierro con una anilla (16).

Es de madera policromada y mide 83 cm de altura. Ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos y no siempre afortunadas. Lamentablemente, la restauración realizada hacia 1940 cambió su fisonomía y se le añadió un Niño Jesús del siglo XVIII. La corona que lleva la imagen es similar a la que llevaban los monarcas en aquellos años y que es expresión de su título de reina de María, reconocido por la tradición cristiana desde el siglo IV (17).

Virgen de las Victorias o de las Batallas. Valencia. Iglesia de San Andrés. Siglo XIII.

Actualmente esta imagen se encuentra en la iglesia de San Andrés de Valencia.

————————–

Ramón Ugarte

Referencias

1.- Generalitat Valenciana. La conquista del Reino de Valencia. https://elsfurs.gva.es/es/la-conquista

2.- Zaragoza Catalán, A. (2008). Jaime I. (1208-2008). Arquitectura año cero. https://www.academia.edu/6925780/2008_Jaime_I_1208_2008_Arquitectura_A%C3%B1o_Cero

3.-Eslava Blasco, R. (1996): La
ermita de la Virgen de la Huerta de Ademuz y su evolución a través del tiempo.
En Ababol, no 5. Ademuz, 1996. Pp. 18-24. .https://raco.cat/index.php/Ababol/article/view/400157/493600

4.- García Sakaino, JJ. (2011). El modelo de Iglesia de Reconquista en el Reino nuevo de Valencia: el caso de la Iglesia de la Sangre en Liria (Valencia). http://hdl.handle.net/10251/14268.

5.-Badenes Almenara, JS (2017). El descubrimiento de una torre-iglesia-fortaleza del tiempo de la conquista de Jaime I, año 1237, en el Monasterio de El Puig de Santa María. Archivo de Arte Valenciano. Volumen 98, 2017. Págs. 9-23 https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74250/6211293.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6.- Valencia Bonita. https://www.valenciabonita.es/2021/03/10/virgen-de-los-desamparados-patrona-regional-de-la-comunitat-valenciana/

7.- Serra Desfilis, A. (2007). La arquitectura de época medieval en la Gobernación de Xàtiva. En La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xàtiva 2007. Libro de estudios. Valencia: Generalitat Valenciana, 329-349. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/40121/Arquitectura_gobernaci%c3%b3n_X%c3%a0tiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8.- Ramón Ugarte (2023). Pilas bautismales románicas y lactancia materna. https://aaeaar.art/pilas-bautismales-romanicas-y-lactancia-materna/

9.- Chabás, R. (1899). Iconografía de los capiteles de la puerta de la Almoina. https://bvpb.mcu.es/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=143903

10.- Catedral de Valencia. https://catedraldevalencia.es/arte/recorrido-exterior/la-puerta-del-palau/los-capiteles/

11.- Cid Priego, C. (1953). La Porta del Palau de la Catedral de valencia. Saitabi, nº 9: 73-120. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/26518/73-120.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.- García Valldecabres, J, López González, MC, Crespo Godino, D. (2011-2012). Génesis constructiva de la iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Arché, Nº. 6-7, págs. 143-150. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/33288/2012_6-7_143-150.pdf;sequence=1

13.- Díaz García, EJ. (2020). Los canecillos de la capilla del cementerio de San Juan del Hospital de Valencia. Archivo de Arte Valenciano. Volumen 101, 2020. Págs. 9-26. https://www.academia.edu/45034520/Los_canecillos_de_la_capilla_del_cementerio_de_San_Juan_del_Hospital_de_Valencia

14.- Iglesia San Juan del Hospital. (10 de octubre de 2022). «Buscant Jaume I» en San Juan del Hospital. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=et4-A1SrVko

15.- Ballester, JB. (1672). Identidad de la imagen del S. Christo del S. Salvador de Valencia. Imprenta Gerónimo Vilagrasa. Valencia, 1672. https://bivaldi.gva.es/es/catalogo_imagenes/imagen.do?path=1003107&posicion=1&registrardownload=1

16.- Mocholí Martínez, ME. (2018). La Virgen de la Seo y otros iconos reales en la ciudad de Valencia. https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/2020-11/169-182%20Elvira%20Mocholi.pdf

17.- Nava, B. (2022). En las batallas, al amparo de la Virgen. Paraula. https://paraula.org/reportajes/en-las-batallas-al-amparo-de-la-virgen-la-tradicion-cuenta-que-jaime-i-cuando-entraba-en-batalla-siempre-llevaba-consigo-la-imagen-de-nuestra-senora-de-las-victorias-modernamente-de-las-batallas/

Publicaciones Similares

Deja un comentario